Premio Santa Cecilia 2025

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, tras la reunión de los miembros que este año integraban el Jurado del Premio Santa Cecilia 2025, ha concedido esta distinción a Don Miguel Ángel Puche Lorenzo, Catedrático de Lengua Española y Vicedecano de Coordinación Académica de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por: Francisco Muñoz Castaño, Presidente de la AAMY; Francisco Martí Hernández, miembro de la Junta Directiva de la AAMY; Francisco José Zárate Lorente, como miembro del Claustro de Profesores de la Escuela de Música; Ernesto Cano Rodríguez, miembro de la Banda de Música AAMY; Indira Apraez Colina, músico profesional de Yecla; Martín Martí Hernández, como representante de la cultura yeclana; José Miguel Ibáñez Lax, socio de la AAMY; y como secretario del mismo, pero sin voto, Liborio Ruíz Molina, Secretario de la Asociación.

Este galardón es otorgado desde el año 2005 por la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y reconoce la labor de cualquier persona, colectivo o entidad, pública o privada, que trabaje para lograr los fines de fomentar el conocimiento y disfrute de la Música.

El Premio será entregado durante el Concierto Extraordinario de Santa Cecilia, que se celebrará el próximo domingo 30 de noviembre, a las 19:30 h. en el Teatro Concha Segura de Yecla.

Según consta en el acta del Jurado: "De los distintos candidatos que se proponen, los miembros del jurado deciden otorgar por unanimidad el Premio Santa Cecilia 2025 a Don Miguel Ángel Puche Lorenzo, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación HISTOLEX: Historia del Léxico y Lexicografía del Español, siendo esta su línea de investigación, que viene avalada por el centenar de publicaciones entre artículos, colaboraciones en obras colectivas y libros, y cuyos inicios derivaron en su tesis doctoral, donde Yecla estuvo presente bajo el título Estudio lingüístico de documentos jurídicos notariales del siglo XVI (1534-1590), cuya base documental fue la propia del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Yecla. Pero si hay algo que resalta sobremanera en Miguel Ángel, más allá de su talla intelectual y docente, es sin duda, su profundo conocimiento de los usos y costumbres de Yecla, a la que ama profundamente, contribuyendo con ello a engrandecerla. Entregamos este merecido galardón a una persona que además ha estado estrechamente vinculada desde hace muchos años a la Asociación de Amigos de la Música y su Banda, siempre entre bambalinas, aportando y apostando por este proyecto en favor de la Música y su enseñanza."

Un poco más sobre el premiado:

Miguel Ángel Puche Lorenzo es Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Murcia, donde se licenció y doctoró con Premio Extraordinario. Entre sus cargos docentes, ha sido director del Departamento de Lengua Española y Lingüística General, coordinador del Doctorado en Lingüística, coordinador de las materias de "Lengua castellana" y "Comentario de Texto" para la EBAU y las PAU de la Región de Murcia. También ha dirigido la "Revista de Investigación Lingüística" que edita el Departamento de Lengua Española de esa Universidad y, en la actualidad, además de ser coordinador del Grado en Lengua y Literatura Españolas, es Vicedecano de Coordinación Académica de la Facultad de Letras.

En lo que se refiere a su labor investigadora, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre Lengua Española en su vertiente diacrónica y ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre la lengua de los siglos XVI, en el caso del ámbito jurídico-notarial, y de los siglos XVIII y XIX, en lo referente a la minería, especialidades en las que se ha centrado su investigación de manera singular, aunque sin olvidar otras parcelas de la historia de nuestra lengua, sobre todo de la época medieval y las relaciones entre lengua y prensa en el siglo XIX. Pertenece al grupo de investigación NEOLCYT de la Universidad Autónoma de Barcelona, integrado en la Red Temática "Lengua y ciencia", al grupo HISTOLEX y al grupo MURLing de la Universidad de Murcia. Lleva más de veinte años ininterrumpidos participando en proyectos de investigación subvencionados por el Ministerio de Innovación y Ciencia, así como en otros concedidos por la FECYT, en cuyo seno ha desarrollado la Ruta lingüística por la ciudad de Murcia.

En la actualidad es el investigador principal de un proyecto de ámbito regional destinado a la creación de un tesoro léxico de las hablas murcianas y de otro de ámbito nacional que tiene por objeto la conservación y transformación digital del patrimonio lexicográfico del español. Así mismo, es el director del convenio de colaboración entre la Real Academia Española y la Universidad de Murcia cuya finalidad es la redacción del Diccionario histórico de la lengua española. Forma parte del banco de expertos de la Agencia Estatal de la Investigación y recibió el premio de transferencia de conocimiento, en la rama de Artes y Humanidades, en al año 2022.

En el ámbito local, es un asiduo colaborador de diversas asociaciones y entidades de Yecla, entre las que sobresalen la Asociación de Amigos de la Música o el grupo de Coros y Danzas "Francisco Salzillo", del que fue presidente. Ha sido pregonero de la Semana Santa de Yecla en 2009, ha realizado la Exaltación del Santísimo Cristo del Sepulcro en 2012, el Anuncio de la Navidad en 2017 y pregonó las Fiestas del Virgen en 2022.

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES